En su interior encontramos, como ya es costumbre, una libreto con el que tecnitoys nos explica la historia del coche que reproduce, tanto el real como el que fabricó exin en el 1973, pero en esta unidad, el libro viene en inglés, así que ya veremos si esto era lo normal o el mío es una edición para el extranjero.
El original de EXIN, como ya he indicado, vio la luz en el 1973 y se vendió con la referencia 4047 en tres colores: blanco, amarillo y naranja. Decorado con calcomanías y pintura. Y destacar un pequeño detalle, fue el primer coche que apareció con un casco completo.
Las características técnicas son:
Motor: RX 15.000 r.p.m. Neumáticos delanteros y traseros: 22mm x 11mm y llantas de color amarillo.Cojinetes de metal.Relación piñón/corona(plástico blanco): 9/27Distancia entre ejes: 74mmEje delantero: 62mmEje trasero: 65mmLargo/ancho/alto: 130mm/65mm/34mmPeso: 97grs.
Una vez tenemos el coche en nuestras manos, nos llama la atención el morro, plano y estrecho, con una pequeña franja amarilla. Detrás una gran letra, la sigma griega, que da nombre al coche. Este tiene una aerodinámica muy cuidada en el frontal, con curvas suaves que envuelven el tren delantero. El eje reproduce fielmente las suspensiones delanteras, el color original de las llantas (amarillas) y podemos leer la marca que suministró las gomas, Firestone.De la fina figura del coche, aparecen delante del cockpit dos grandes retrovisores metalizados, de finas curvas que favorecen la aerodinámica. La posición de piloto, central, arropado por la cúpula de cristal y el alerón, que a parte de ser efectivo dinámicamente, realiza la función de protección del piloto en caso de sufrir un accidente. Destacar en esta edición, el piloto no viene con el casco cerrado, como el original de exin. No se puede evitar dirigir la vista a los laterales del alerón, pintados de color rojo y resaltando las finas aristas con las que el sigma debería haber cortado el viento.A banda y banda del cockpit, la carrocería tienen dos finos surcos, pintados en negro, que a la altura de los retrovisores dejan ver los tapones de la gasolina, cromados y finamente reproducidos, este detalle aerodinámico finaliza en una entrada de aire para el motor.La trasera del coche, donde encontramos el motor de color cromado y donde podemos distinguir varias de las diferentes piezas que lo componen. Los tubos de escape, sinuosos y de color blanco que finalizan justo en la vertical del chasis. El tren trasero reproduce las suspensiones, llantas amarillas y es igual al delantero.
Del diseñador que decir que no se sepa ya. El mito histórico de Pininfarina se remonta a 1930, cuando Battista Farina, apodado Pinin cariñosamente, fundó su propia empresa en Corso Trapiani 107, en Turín (Italia). Battista Farina nació en 1893 y había iniciado su actividad como carrocero del automóvil en 1910, colaborando con su hermano en la firma Stabelimenti Farina. Al independizarse, Pinin ya era famoso en el ámbito internacional por el refinamiento de sus realizaciones. En colaboración con Ferrari, lanza el Testa Rossa, que da al binomio Pinin Farina Ferrari una resonancia de alcance mundial. En junio de 1961,la denominación Farina se ha transformado en Píninfarína a todos los efectos civiles y legales. El 3 de abril de 1966, se produce una noticia triste para el automovilismo mundial y especialmente para el italiano: la muerte del creador de la firma, Battista Pinin Farina. Sergio se hace cargo de la presidencia de la sociedad a la vez que Renzo Carli es nombrado consejero delegado y director general.
Adeu y gasssss
3 comentarios:
Fantástico artículo Joan!!!! Como siempre, una gozada leer tus artículos.
Salud
Me ha gustado mucho el texto. No conocía apenas nada de este modelo. Lástima que el coche me parezca horroroso.
Un abrazo
Wenas!!! Gracias Luises por vuestro comentario!!! No se si habrá más gente leyéndolos jae jia jeiaje ija e Weno, más bien es que no creo que mucha más gente lo conozca ajieiejiaje iaje
adeu y gracias
Publicar un comentario