Wenas!!!! En enero de 2007 el club
SCX (
Tecnitoys) mandaba un correo a sus socios indicándoles que podían adquirir en exclusiva y en un número
limitadísimo (150 en total) de unidades de tres coches de la
NASCAR. Para conseguirlos, debían mandar un fax con sus datos. Por aquel entonces frecuentaba un foro de
slot, en el cual he conocido a mucha gente y a unos cuantos de ellos los considero
mis amigos a pesar de la distancia y lo '
frío' que es el
civerespacio (pero existe el teléfono
ajiej aije ).

Así que Pedro, seguramente por su nombre no lo conozcáis, pero por su
nick seguro que sabréis quien es (
Perislot), como yo no era socio del club, se las ingenió para conseguir el
papelito que adjuntaba la revista del club para pedir el coche de hoy, el
Chevrolet Monte
Carlo.

Sin duda alguna (puedo equivocarme) se trataba de una prueba de mercado para ver la aceptación que tendrían estos coches en el mercado español, ya que como os podéis imaginar, va dirigido claramente al mercado norteamericano, vamos USA.

Y sin duda se nota que el coche debía atravesar el 'charco' ya que la calidad de la reproducción era (y casi que a los reproducidos a día de hoy) superior a los coches reproducidos por
SCX por aquella época para el mercado nacional. La calidad del
Chevy es indiscutible, una
tampografía de calidad, sin fallos. Aunque parezca mentira....

La similitud con los coches originales de la
nascar es fantástica, reproducen fielmente la gran cantidad de patrocinadores que acostumbran a tener en los campeonato americano.

Pero
también hay que destacar la calidad de la ventanilla del piloto, con la rejilla elástica característica de éstos vehículos (la del coche es rígida), a través de la cual, podemos ver al piloto, sencillo, pero bien resuelto.

Pero no se queda ahí la cosa, los remaches de las ventanillas, tomas de aire, cierres del capó, en fin, que el coche está lleno de pequeños detalles que lo enriquecen.

Sin duda alguna, a pesar de que no soy un seguidor de esta competición, los coches reproducidos de la
Nascar por parte de
SCX me gustan. El detalle de los neumáticos con el patrocinador sobre la goma y las llantas de color negro brillante quedan de coña.

Ojo! Hay que tener en cuenta
también las dimensiones, si lo colocamos al
lado de cualquier otro coche 'normal', veremos como el
Chevy es más largo, sin duda alguna otra de las características de los coches americanos y que
SCX ha sabido darle ese toque sin que parezca un 'zapato'.

Para finalizar, bonito el detalle del faro trasero...

En cuanto a la mecánica no hay mucho que destacar, los tornillos están colocados (2-0-1) y unidos a una buena
basculación ya de serie (puesto que la carrocería no aprieta al chasis) junto a la cuna
basculante, el coche debe comportarse la mar de bien en pista. La guía es la
característica de la casa, con el sistema
ARS y el motor, según el fabricante, alcanza las 19000
rpm, que no están nada mal, pero con la relación de piñón/corona de 9/27, me temo que se queda corto en las rectas, pero este 'problema' es fácil de subsanar. Pero hay una cosa que me ha llamado la atención, y es que las pletinas están unidas a través de un "
cachivache" debajo del tren delantero, el cual, no tengo la menor idea de su funcionalidad, pero como ya he comentado que el coche estaba destinado al mercado americano, seguramente debe ser algo relacionado con las polaridades de las pistas para que el motor no se queme. Y no olvidar que el chasis está cerrado, por cuestiones de seguridad, para que lo peques, cuando juegan con los coches no se quemen.

La
NASCAR (Asociación Nacional de Carreras de Automóviles de Serie) es una competición típicamente americana, donde lo que prima es la ‘emoción’ y que nació en el 1948. En la actualidad es la competición más seguida en los
EE.
UU. Esta competición se basa en los coches de ‘serie’ los cuales son preparados para competir, esto hace que los coches estén muy igualados en cuanto a prestaciones, igualdad que repercute directamente en la pista, con lo que conseguimos que la competencia esté asegurada y con ello la emoción. Las marcas que compiten nos son conocidas a todos ya que están estrechamente relacionadas con las competiciones como
Ford,
Dodge,
Chevrolet,
Pontiac como fabricantes americanos y
Toyota.
Y si hay algo que caracteriza a estas carreras, son los circuitos, generalmente son óvalos, de forma que el espectador, sentado en su silla, puede seguir toda la carrera ya que divisa todo el circuito.

Lo curioso de la competición es la forma de ‘nacer’. En
EEUU reinaba la Ley seca, así que los traficantes de licores (alcohol) contrataban a conductores, los cuales se encargaban de transportar el ‘tesoro’ a sus destinos, para ello, arreglaban coches de calle para poder evadir a los agentes de la policía. Estos ‘pilotos’ se empezaron a reunir para mostrar sus habilidades al volante y los mecánicos mostraban sus habilidades a la hora de preparar los coches. Poco a poco estos encuentros empezaron a ser más populares, la gente se enganchó rápido. Pero como era más que evidente, dependiendo del estado en el que se corría, tenía una reglamentación u otra (más o menos pasa lo mismo con los
clubs de
slot..) hasta que un buen día,
Bill France Sr, se encargó de hacer un reglamento unificado, para ello reunió a los organizadores, conocidos en
EEUU como promotores, y sentaron las bases de lo que hoy es la
nascar. La primera carrera se celebró en
Daytona y el ganador Red
Byron (con un
Ford). Pero a parte de la anteriormente mencionada
Daytona, seguramente la más famosa de las carreras sean las míticas 500 millas de
Indianápolis.
Adeu y
gasssssssPD: Se me olvidaba, el coche me/se lo entregó
Peri al
Joan petit en mano, estaba de visita por
BCN y quedamos para comer y conocernos. Gracias AMIGO
Peri.
6 comentarios:
Me encanta!!! La verdad es que lo has bordado Joanet. La iluminación de las vallas es genial, ya nos contarás cómo lo has hecho para que parezcan focos de circuito.
De las fotos y del tramo que te has montado, muy yanqui y muy NASCAR. El coche, una preciosidad, y eso que no soy muy de coches oscuros.
Salud
Buen artículo Joan, el coche es muy chulo y a la historia de la Nascar no le falta detalle. Un 10.
Pero esos chanchullos con el Peri para conseguir el coche....jeje
Un abrazo
Wenas!!! Gracias compañeros por vuestros comentarios, se agradecen...
adeu y gasssssss
Buen artículo, me encantan los nascars y los cacharros americanos, de hecho es lo único que colecciono ya. Y las fotos geniales. Enhorabuena !!!
Espectacular modelo y espectaculares fotos Joan,¡¡¡¡mira que le sacas provecho a la cámara!!!!...
Saludos
Wenas!!! Gracias junjo y angle por los comentarios... Se agradecen.
adeu y gassssss
Publicar un comentario